Una semana más compartimos con vosotros la comida que han disfrutado vuestros hijos e hijas en el espacio mediodía. El pasado martes 16 de abril vuestros hijos e hijas pudieron disfrutar de un menú hecho a base de ensaladilla rusa, pollo asado con lechuga y tomate y yogur natural.
Los ingredientes principales de la ensaladilla rusa son patatas, zanahorias, guisantes, atún en aceite y huevos. Por supuesto, todo ello ligado con mayonesa.
Pero, ¿sabías que…? La ensaladilla rusa es conocida originariamente como ensalada Olivier, es una ensalada creada en Rusia por el chef francés Lucien Olivier. Dependiendo de la tradición culinaria de cada región ha evolucionado de manera diferente, siendo una de las recetas más versionadas del mundo.
Olivier servía una ensalada hecha con carne cocida de urogallo, perdiz o venado alternadas con capas de caviar, alcaparras y caldo en gelatina. Alrededor llevaba colas de cangrejo y lengua de ternera, además de patatas cocidas, huevos duros y pepinos, todo ello coronado por una mayonesa aderezada con mostaza y especias. Al parecer, los clientes solían mezclarlo todo junto en el plato y el cocinero decidió servir la ensalada de ese modo, picada en trozos pequeños y con más salsa.
El pollo es un ave doméstica de la que podemos encontrar diferentes razas. Actualmente, en el mercado encontraremos: pollos, gallinas, pulardas y los capones.
Por otro lado, según las condiciones con las que se crían y se alimentan los pollos, podemos diferenciar: pollos ecológicos, pollos de payés que están al aire libre pero no se alimentan con piensos ecológicos y los pollos convencionales que crecen en condiciones de producción más intensivas. En Cataluña, además, hay pollos con Indicación Geográfica Protegida (IGP), el Gall del Penedès y los Pollos y Capones del Prat que son pollos originarios de un territorio con una calidad atribuida a su origen geográfico ya unas condiciones de cría y de alimentación de calidad.
Desde el punto de vista nutricional, la carne de pollo es más ligera y más fácil de digerir que las carnes rojas, para su menor contenido de grasa. El pollo contiene un 70% de agua, un 20% de proteínas de alta calidad y un 10% de lípidos. Por otro lado, el pollo contiene una cantidad de colesterol algo elevada por lo que las personas con colesterol elevado tendrán que hacer un consumo moderado. Por lo que se refiere a las vitaminas, cabe destacar las vitaminas del grupo B, que intervienen en el metabolismo energético, los minerales como el hierro, necesario para el transporte de oxígeno a todo el organismo, el fósforo, que forma parte de los osos y los dientes, y el zinc, esencial para el sistema inmunológico.
El pollo es un alimento que admite muchas preparaciones culinarias. La carcasa del pollo se utiliza para hacer los caldos, el pecho y los muslos se suelen cocinar a la plancha o enlucidos, el pollo entero lo podemos hacer cocinado en el horno, el ast, la cazuela o la brasa. Además, con los restos del pollo o asado podemos hacer croquetas o canelones.
Recordad que podéis ver y descargar el menú mensual en Clickedu accediendo con el usuario y contraseña en el bloque servicios > opción comedor. O bien, consultarlo en nuestra web en el enlace: https://lleoxiii.com/serveis#service-6
Si tenéis dudas podéis contactar con nosotros en comunicacio@lleoxiii.com
![](https://lleoxiii.com/wp-content/uploads//16-abril-1-1120x1492.jpg)
![](https://lleoxiii.com/wp-content/uploads/16-abril-2.jpg)
![](https://lleoxiii.com/wp-content/uploads//16-abril-guarnicio-1120x1492.jpg)
![](https://lleoxiii.com/wp-content/uploads//16-abril-postres-1120x640.jpg)